LALUNAQUESEMECETERNAMENTE. Fotografías de Manuel L.
Debuxos de Claudia.
Obras e delirios de Mónica.
Fotografías e debuxos orixinais polo tanto
NON SE PODEN UTILiZAR SEN CONSENTEMENTO DOS AUTORES.
SE eu fose camioneira, seguramente decoraría a cabina do meu camión coas imaxes dos meus mitos eróticos . Son poucos pero escolleitos. A saber:
Marlon , polo seu erotismo salvaxe:
Jeremy , pola súa tenrura:
Cary, polo seu fino humor:
David , pola súa elegancia:
Gary, porque non se pode ser " mair ghuapo":
Sting, por fidelidade a miña adolescencia. Era o meu mito daquela.
Viggo, por razóns obvias.
Gary, porque está nos ceos.
Pero a estas alturas da película, e sen dubidalo, prefiro a realidade. Non me gusta conducir, moito menos camións, e iso de decorar as cabinas con pósters de mulleres sempre me pareceu de moi mal gusto.
Así que :
"Yo no soy camionera ,
ni lo quiero ser
arriba la barca
una , dos y tres."
Xosefa
Tolrà i Abril (Cabrils, 1880 ? 1959) foi unha medium catalá e debuxante
autodidacta que executaba as súas obras en estado de transo.
A súa obra sorprendeu a artistas como Joan Brossa, Modest Cuixart ou
Antoni Tàpies. O Museo Reina Sofia, o Museo de Arte Contemporaneo de
Barcelona, Can Palauet (Mataró) i l'Institut d'Estudis Ilerdencs
expuxeron parte da súa obra. No ano 2015 figurou entre os artistas da
mostra Do segon orixe. Arts a Catalunya 1950-1977 realizada no Museu
Nacional d'Art de Catalunya.
David G. Torres
Con Josefa Tolrà pasa como con la mayoría de los descubrimientos. Están
ahí, delante de los ojos de muchos, pero sólo unos pocos saben verlos,
hasta que alguien los señala con énfasis, entonces es cuando llega algún
otro y se los apropia. De momento, Pilar Bonet, comisaria de la esta
exposición, en las salas Can Palauet de Mataró, señala con énfasis la
existencia de esta extraña, curiosa, peculiar e interesantísima artista
de la que por primera vez se muestra una amplia selección de su obra.
Josefa Tolrà nació en 1880 en Cabrils (un pequeño pueblo cerca de
Mataró al norte de Barcelona), apenas tuvo acceso a la educación, empezó
a trabajar en una fábrica textil muy joven, se casó, tuvo una hija y
dos hijos, uno murió antes de la guerra y el otro en ella. Hasta aquí su
historia no tiene nada de extraordinario, suma las limitaciones y
desgracias que padecieron tantas mujeres de la época. La muerte de su
segundo hijo la dejó trastocada: se llena de miedos, no puede dormir,
hay voces que la persiguen por casa. Y aquí empieza lo extraordinario.
Alguien, porque nunca acudió a un psiquiatra, le recomienda que dibuje y
que escriba lo que oye. La Tía Pepeta, que es como se la conoce en
Cabrils, con sesenta años, en 1942, empieza a llenar libretas con
dibujos fabulosos. Nunca ha viajado, sólo una vez a Badalona para
visitar a una médium, y sin embargo pinta escenas que transcurren en el
Líbano. No ha tenido acceso a la educación, pero escribe sobre la teoría
de los colores y sobre Cristo, Napoleón o el poeta Verdaguer. Sobre
este último lo hace en catalán, pero, sobre los otros, en castellano,
idioma que a duras penas habla cuando no está en trance, sólo cuando se
comunica con lo que denomina los “seres de luz”. En la zona es conocida
por sus dibujos y por ser una médium. Y debió de ser así como también
llegó a conocerse entre la vanguardia catalana de aquellos años.
Seguramente fue el escultor Moises Villèlia o el dibujante Manuel
Cuyàs, que residían en la zona, los que llamaron la atención sobre
Josefa Tolrà a otros artistas. En la primera mitad de los años
cincuenta, el crítico de arte Alexandre Cirici, el poeta y artista Joan
Brossa y el artista Antoni Tàpies empiezan a visitarla. Evidentemente
están interesados por todo lo que rodea lo oculto, lo hipnagógico y lo
que de alguna manera continúa la línea surreal o lo que Jean Dubuffet
llama art brut que tanto interesó a los artistas ligados a Dau al Set.
Así que les llama la atención los dibujos esmerados y obsesivos en el
trazo de Josefa Tolrà, sus superposiciones entre diferentes formas, la
mezcla de narrativas, el relleno obsesivo hasta los márgenes o la
escritura que se sobrepone al dibujo, y viceversa. A algunos de ellos,
la artista/médium regala algún dibujo, nunca los vende. Y en 1956,
Alexandre Cirici organiza su primera exposición en la galería Gaspar de
Barcelona. En 1959 la artista muere. No será hasta 1998 cuando en el
contexto de una exposición de asociaciones en Mataró, una de ellas, ACM
(asociación para la cultura y el arte contemporáneo de Mataró) de la que
Pilar Bonet también forma parte, vuelve a mostrar un dibujo de Josefa
Tolrà. Entonces también hubo un encuentro extraordinario, una
conversación de Joan Brossa sobre la artista.
(…)
Fragmento, ver artículo en El Cultural http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/34007/Josefa_Tolra_una_revision_necesaria
"Os meus debuxos son para o século 21. Converten a composición e a forma
en dimensión, ritmo, símbolo e transformación dos números e os
principios." E. Kunz
Emma Kunz viviu desde 1892 ata 1963 na parte xermanofalante de Suiza. Foi recoñecida en vida como sanadora. Hoxe en día goza dunha gran reputación internacional polo seu traballo artístico.
Cando tiña 18 anos, empezou a usar as súas habilidades de telepatía, adivinación e como curandeira, e comezou a valerse do seu péndulo.
Logrou éxito a través cos seus consellos e tratamentos que ela atribuía á capacidade de utilizar e activar poderes que se atopan latentes en cada un de nós . Non menos importante foi o seu descubrimento en 1941 do poder curativo da roca de Würenlos que denominou AION A.
A partir de 1938, Emma Kunz creou debuxos a gran escala en papel cuadriculado.
Como artista visionaria legounos unha fascinante colección de obras de arte que codifican un coñecemento inconmensurable. Os seus debuxos son probablemente a forma máis directa de comprender a personalidade de Emma Kunz.